Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Artigo em Inglês | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1536591

RESUMO

Introduction: Scientific evidence from the United States and European countries shows that women who have had an induced abortion are not more likely to become depressed and several factors may confound this outcome. In contrast, in the case of Latin America, there are practically no studies in this regard due to restrictive legislation prevailing in the region. This paper aims to determine the prevalence of a probable major depressive episode (PMDE) in women who have legally terminated a pregnancy by way of public service in Mexico City and whether there are any psychosocial factors reported by the international literature associated with this outcome. Method: In a cross-sectional study, 274 women aged 15 years or older were interviewed two weeks after undergoing a medical abortion between November 2018 and November 2019. The Center for Epidemiological Studies Depression Scale 35-item version (CES-D-R35) was used to measure the PMDE in a structured interview. Results: The prevalence of a PMDE was 15.8%. Multivariate logistic regression was used for adjusted analysis. Perceived abortion stigma ( OR = 6.74, 95% CI = 3.29-13.82), child sexual abuse (OR = 2.23, 95% CI = 1.01-4.93), and previous childless pregnancies (OR = 6.07, 95% CI = 1.52-24.21) were associated with PMDE. Conclusions: The prevalence of PMDE is similar to or lower than that reported in studies with women who continued a pregnancy; post-abortion counseling and clinical considerations should include the impact that stigma and gender-based violence have on women's mental health.


Introducción: Evidencia científica proveniente de los Estados Unidos y los países europeos indica que las mujeres que han tenido un aborto inducido no tienen más probabilidades de deprimirse y que hay varios factores que pueden intervenir para confundir este resultado. En el caso de América Latina, prácticamente no existen estudios al respecto debido a las legislaciones restrictivas imperantes. El objetivo de este artículo es determinar la prevalencia de un probable episodio depresivo mayor (PEDM) en mujeres que interrumpieron legalmente un embarazo en un servicio público en la Ciudad de México, y si hay algunos factores psicosociales reportados por la literatura internacional asociados con el resultado. Método: En un estudio transversal, se entrevistó a 274 mujeres de 15 años o más dos semanas después de someterse a un aborto médico entre noviembre del 2018 y noviembre del 2019. Se utilizó la versión de 35 reactivos de la Escala de Depresión del Centro para Estudios Epidemiológicos (CES-D-R35) para medir el PEDM en una entrevista estructurada. Resultados: La prevalencia de PEDM fue de 15,8 %. Se utilizó una regresión logística multivariada para el análisis ajustado. El estigma percibido por el aborto (OR = 6.74, IC 95 % = 3.29-13.82), el abuso sexual infantil (OR = 2.23, IC 95 % = 1.01-4.93) y los embarazos previos sin hijos (OR = 6.07, IC 95 % = 1.52-24.21) se asociaron con un PMDE. Conclusiones: La prevalencia de PEDM es similar o menor que la reportada en estudios con mujeres que continuaron un embarazo; el asesoramiento posaborto y las consideraciones clínicas deben incluir el impacto que el estigma y la violencia de género tienen en la salud mental de las mujeres.

2.
Salud ment ; 42(1): 25-32, Jan.-Feb. 2019. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1004647

RESUMO

Abstract Introduction Although the international literature suggests that women who interrupt a pregnancy in safe conditions do not develop mental health problems, it continues to be a highly stigmatized issue by broad social sectors. It is therefore not surprising that abortion stigma is one of the main factors associated with the presence of mental health problems in women who abort voluntarily. This study explores the association between perceived abortion stigma and depressive symptomatology. Method In a non-probabilistic convenience sample, 114 users of a Legal Interruption of Pregnancy Clinic in Mexico City were interviewed with a structured instrument. Results Respondents obtained low scores of internalized stigma and reported feeling confident that they had made the right decision to terminate their pregnancies, and at peace with themselves. The highest scores for abortion stigma were reported in the group with high depressive symptomatology, with no statistically significant differences being observed due to the sociodemographic characteristics explored. The participants in this study were more concerned about what others might think about their decision to terminate a pregnancy and about how their abortion might affect their relationship with them. Discussion and conclusion These concerns highlight the need to reduce the negative social stigma surrounding abortion and to provide interventions in the same direction among women who interrupt a pregnancy legally in order to reduce the risk of mental health problems such as depression.


Resumen Introducción A pesar de que la literatura internacional señala que las mujeres que interrumpen sus embarazos en condiciones seguras no desarrollan problemas de salud mental, sigue siendo una situación altamente estigmatizada por amplios sectores sociales. Por ello, no es de sorprender que el estigma por abortar sea uno de los principales factores asociados con la presencia de malestares en la salud mental de algunas mujeres que abortan voluntariamente. Este trabajo explora la asociación entre el estigma percibido por abortar y la sintomatología depresiva. Método En una muestra no probabilística y por conveniencia, 114 usuarias de una Clínica de Interrupción Legal del Embarazo de la Ciudad de México fueron entrevistadas con un instrumento estructurado. Resultados Las participantes obtuvieron bajas puntuaciones de estigma internalizado, reportaron sentirse seguras y en paz con ellas mismas por haber decidido interrumpir sus embarazos. Las puntuaciones más altas de estigma por abortar se reportaron en el grupo con sintomatología depresiva elevada, sin que existieran diferencias significativas por las características sociodemográficas exploradas. Las participantes en este estudio estaban más preocupadas por lo que otros pudieran pensar por su decisión de interrumpir su embarazo y por cómo podría afectar el aborto su relación con estas personas. Discusión y conclusión Estas preocupaciones evidencian la necesidad de disminuir el estigma social negativo que rodea al aborto y plantear intervenciones que actúen en el mismo sentido entre las mujeres que interrumpen legalmente un embarazo para disminuir el riesgo de presentar problemas de salud mental como la depresión.

3.
Salud ment ; 21(5): 20-7, sept.-oct. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-248345

RESUMO

El suicidio se puede dividir en tres categorías: suicidio consumado, intento suicida e ideación suicida. Esta última categoría, la ideación suicida, ha sido poco estudiada, pero es un importante predictor del intento suicida. Además, hay investigaciones que demuestran que la ideación suicida es un síntoma que refleja un conflicto interno, relacionado con la desesperanza y la depresión, al igual que con el consumo de drogas o alcohol. En 1986, el Instituto Mexicano de Psiquiatría, por medio de la División de Investigaciones Epidemiológicas y Sociales, llevó a cabo el proyecto: "Ideación suicida en pacientes depresivos y pacientes con consumo de alcohol" (Terroba y Saltijeral, 1986). En ella se aborda la problemática de la ideación suicida en relación con la desesperanza y al abuso de alcohol y drogas en la población del Hospital General "Dr Manuel Gea González". A todos los pacientes de los tres niveles de dicho hospital: hospitalización, urgencias y consulta externa, se les aplicó la Escala de Desesperanza y la de Ideación Suicida de Beck, así como un cuestionario sobre el consumo de alcohol y drogas. El presente estudio es un desarrollo de este proyecto. Se compararon los casos de ideación suicida con los controles, en diferentes variables relacionadas con la ideación suicida aplicando el análisis de regresión logística, con el objeto de encontrar variables predictores de este problema. Se encontro que de los 1094 sujetos que representaban la población total, 972 no habían tenido ideación suicida (controles) y sólo 110 la habían presentado (casos). En el análisis univariado de regresión logística se encontró que las mujeres tienen mayor riesgo (odds ration [OR] = 1.8) de presentar ideación suicida. De acuerdo con el análisis de la variable edad, se observó que los pacientes entre 30 y 45 años tienen un mayor riesgo (OR = 1.3). Por otro lado, los pacientes divorciados o separados tienen un riesgo tres veces mayor (OR = 3.3) de presentar ideación suicida. En la variable ocupación, el riesgo de los pacientes desempleados o jubilados de padecer ideación suicida es casi dos veces mayor (OR = 1.6). Con respecto al uso de drogas y alcohol, sólo se encontraron riesgos incrementados y estadísticamente significativos en el diagnóstico de alcohol de por vida (OR = 1.8) y en problemas sociales de por vida (OR = 2.0) por el consumo de alcohol...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Qualidade de Vida , Classe Social , Estudantes/psicologia , Estudantes/estatística & dados numéricos , Tentativa de Suicídio/psicologia , Tentativa de Suicídio/estatística & dados numéricos , Grupos de Risco , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/psicologia , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/epidemiologia , Consumo de Bebidas Alcoólicas/epidemiologia , Consumo de Bebidas Alcoólicas/psicologia
4.
Salud ment ; 21(4): 1-11, jul.-ago. 1998. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-243157

RESUMO

Antecedentes. La validez del Cuestionario General de Salud (versión de 12 reactivos), CGS-12, como instrumento útil para detectar los probables casos en la práctica médica general, ha sido recientemente objeto de un estudio muy extenso en diferentes países. Sin embargo, la puntuación general es sólo un aspecto de las cualidades del instrumento y se ha sugerido que deberian estudiarse las respuestas específicas a los reactivos, en virutud de que en ellos se consideran aspectos tanto positivos como negativos en relación con la salud mental, así como explotar la estructura factorial del instrumento en diferentes culturas. Método. En este trabajo se estudió la validez del CGS-12 utilizándolo como criterio externo de la Entrevista Internacional Diagnóstica Compuesta (CIDI), permitiendo que la definición de caso se hiciera con base en dos sistemas de clasificación, y la información se analizara no sólo en relación con la psicopatología presente en el momento de la entrevista, sino también en relación con la existencia de trastornos psiquiátricos alguna vez en la vida. Este abordaje constituye una aproximación diferente y original respecto de los otros estudios. El funcionamiento de cada reactivo se ilustró por medio de gráficas ROC, y su asociación se midió en términos del odds ratio; finalmente, se obtuvieron las estructuras factoriales. Resultados. Las coeficientes de validez para el instrumento en general fueron similares a los obtenidos en otros estudios. El análisis del funcionamiento de cada reactivo mostró que los primeros cuatro sólo se asociaron significativamente con la presencia de psicopatolgía al momento del estudio, mientras que los ocho reactivos restantes se asociaron con la presencia de trastornos en la vida. El análisis factorial con rotación varimax identificó tres factores que explican el 59 por ciento de la varianza para los casos actuales, mientras que para los trastornos en la vida, dos factores explicaron el 45 por ciento de la varianza...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Psicometria , Psicometria/instrumentação , Inquéritos e Questionários , Reprodutibilidade dos Testes , Transtornos Mentais/diagnóstico , Transtornos Mentais/epidemiologia , Atenção Primária à Saúde/métodos , Sensibilidade e Especificidade , Escolaridade , Reações Falso-Negativas , Reações Falso-Positivas
5.
Salud ment ; 21(2): 10-8, mar.-abr. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243145

RESUMO

La violencia que experimentan las mujeres en una relación de pareja, ha sido reconocida recientemente como un problema social que requiere ser abordado por diferentes disciplinas. Este fenómeno ocurre como un partón continuo escalado de abuso físico, psicológico o sexual, que se presenta en algunos estado emocionales de las mujeres, tales como el miedo y la sensación de vulnerabilidad. En este trabajo revisamos diferentes modelos que han intentado explicar la dinámica de este tipo de violencia, por lo que el objetivo del mismo es abordar el maltrato a que se ve sometida la mujer en su relación de pareja, principalmente en cuanto a las formas de violencia experimentadas, y algunos de los efectos en su salud mental. Para lo cual se utilizó una metodología de tipo cualitativo, debido a que permite un acercamiento directo con las mujeres que sufren esta forma de maltrato y a que aborda algunos aspectos de corte subjetivo. Se entrevistaron diez mujeres que habían solicitado ayuda psicológica y legal en un Centro de Atención a la Violencia Intrafamiliar y Sexual (AVISE). Se les invitó a participar de manera voluntaria, y se pidió su autorización para grabar las entrevistas. Aquí presentamos los testimonios de cuatro de estas mujeres para lo cual procedimos a analizar cada una de las entrevistas, construyendo algunas categorías relacionadas con los tipos de violencia y los efectos en su salud mental. A partir de la información obtenida es interesante destacar que no todas las mujeres reportaron antecedentes de violencia física en su familia de origen, aunque sí hubo testimonios en los que mencionaron que hubo violencia verbal y psicológica. Por otro lado, las principales formas de violencia experimentada en su relación de pareja fueron: La violencia física ejercida mediante golpes, cachetadas empujones, patadas, etc...


Assuntos
Humanos , Feminino , Família , Casamento , Saúde Mental , Mulheres Maltratadas , Violência Doméstica
6.
Salud ment ; 18(2): 35-43, jun. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-158837

RESUMO

En vista de que el medio a la victimización es un fenómeno que parece estar influido fuertemente por los medios masivos de comunicación, el presente trabajo pretende investigar a cuáles de estos medios se exponen con más frecuencia los habitantes de la ciudad de México en lo que concierne a noticias y notas policiacas, considerando ciertas variables demográficas, como el nivel socioeconómico, el género y la edad. Asimismo, busca explorar la posible relación causal que hay entre dicha exposición y el medio a la victimización, considerando como variables interventoras la experiencia directa de victimización y la percepción de inseguridad que se tiene en diferentes espacios públicos y privados. Se llevó a cabo una encuesta en 600 habitantes de esta ciudad, que vivían en dos colonias de diferente nivel socioeconómico: 300 en una colonia de nivel medio-bajo y 300 en una de nivel medio-alto, controlando las cuotas por género y por edad. Cuarenta y seis por ciento de los entrevistados pertenecía al género masculino y 53.5 por ciento al femenino. Los resultados mostraron que los entrevistados estuvieron más expuestos a las noticias televisivas (51 por ciento de los sujetos las vió diariamente durante la última semana), seguidas por las noticias en la radio (34.1 por ciento las escuchó diariamente). Las personas de nivel-medio alto leyeron más frecuentemente el periódico y su sección policiaca. Los hombres tuvieron significativamente más contacto con los medios de comunicación que las mujeres, menos por lo que toca a escuchar noticias por radio. en cuanto a los grupos de edad, hubo diferencias significativas de acuerdo con la frecuencia con la que estuvieron expuestos a las noticias televisivas, a los programas policiacos y a las noticias por radio. El modelo de regresión múltiple en los hombres, respecto al medio a la victimización personal, obtuvo R = .35, R² = .12 y un error estándar(ES) de .54 con una F = 19.53 (2,266) p < .001. Las variables predictoras fueron la inseguridad en los lugares públicos y el haber leído el periódico en la última semana. En las mujeres, el modelo arrojó una R = .39, R² = .15 y un ES = .47 (F = 28.55 [2,303] p< .001). En este caso, las variables de mayor peso fueron la inseguridad en los lugares públicos y la edad. En cuanto al medio a la victimización de la propiedad, reportado por los hombres, se obtuvo un modelo de regresión con una R= .32, R² = .10 y un ES= .55 ...


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Crime/psicologia , Medo , Meios de Comunicação de Massa
8.
Salud ment ; 8(2): 23-6, jun. 1985.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-31039

RESUMO

En este artículo se hace una revisión de las diferentes investigaciones y de los estudios más recientes sobre la conducta suicida infantil. La literatura determina una amplia variedad de factores que anteceden al intento de suicidio infantil, siendo las más importantes aquellas situaciones que van acompañadas de gran tensión y que experimenta el niño a consecuencia de una ruptura familiar, se ésta por divorcio, separación o muerte de alguno de los padres. A su vez, el maltrato extremo, el abuso sexual, las conductas suicidas y la depresión en alguno de ellos peopician conductas autodestructivas en los niños. El estrés y la desorganización son condiciones psicológicas que afectan seriamente la salud mental del niño y que dan como resultado sentimientos de pérdida, abandono, minusvalía, culpa, soledad, depresión y desesperación que lo conducen al deseo de morir y, como última alternativa, al intento de suicidio, para afectar a aquellos que amenazan su bienestar. Asimismo, se ha observado que los niños parasuicidas presentan más problemas de índole psiquiátrica, en comparación con los niños no parasuicidas. En la elección del método que utilizan los niños, es muy importante la experiencia individual, así como la identificación y el momento en el que se lleva a cabo un intento de suicidio. Por último, se plantean algunas sugerencias para la detección de niños parasuicidas, las cuales se pueden llevar a cabo en diferentes niveles: en el hogar, en la escuela y en la consulta médica general. Por lo que se refiere a la consulta médica general, se considera muy importante la observación del tipo de juegos, debido a que los conflictos crónicos pueden manifestarse ahí, lo que permite predecir la conducta suicida


Assuntos
Humanos , Criança , Tentativa de Suicídio
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA